Debido a sus particularidades anatómicas, el oído puede adquirir numerosas patologías que pueden afectar a la audición. El primero que debe de detectar estas patologías suele ser el médico otorrinolaringólogo. A continuación voy a describir todas las patologías y malformaciones de oído externo.
TAPÓN DE CERUMEN Y TAPÓN EPIDÉRMICOS: El exceso de cera o piel escamada dentro del conducto auditivo externo puede producir un tapón. Cuando se produce un tapón lo detectamos por la aparición de una pérdida de audición brusca. Tener un tapón y no quitarlo a tiempo nos puede causar enfermedades, dolores de oídos, acúfenos y perdida de audición.


PATOLOGÍA CONGÉNITA: Son malformaciones en el pabellón auditivo. Estas se producen por un desarrollo fetal anómalo y se reconoce visualmente. Las causas pueden ser de tipo hereditario o debido a problemas aparecido durante el embarazo. A continuación describo las patologías congénitas más frecuentes.
- Anotia: Ausencia del pabellón auditivo.

- Atresia: Desarrollo insuficiente del pabellón. Afecta al pabellón auricular, a la zona cartilaginosa del conducto auditivo externo y la zona ósea.

- Fistula auris: Pequeño orificio delante del trago.

- Microtia: Desarrollo del pabellón auricular pequeño, escaso.

- Macrotia: Desarrollo del pabellón auricular grande.

- Orejas en asa: Cuando la angulación de las orejas en referencia con el cráneo es superior a 25º.

- Estenosis: Estrechamiento del conducto auditivo externo.

OTOMICOSIS: Son hongos de forma algodonosa que suelen aparecer por el incremento de la humedad dentro del conducto externo. El paciente suele notar picor dentro del conducto y otorrea leve.

EXOSTOSIS: Crecimiento del hueso estrechando el canal auditivo. Suele aparecer por la estimulacion del periostio inducida por agua fría. Se suele formar en los dos oídos y puede causar una pérdida de audición.

OTITIS EXTERNA: Son bacterias que están dentro del conducto auditivo y se reproducen cuando entra agua en los oídos o debido a un incremento de la humedad del conducto. El paciente nota dolor cuando se aprieta el trago.
Con esta explicación me despido, espero haberte ayudado y si tienes cualquier pregunta no dudes en escribirme a hola@jaimeaudiologia.com. Estaré encantado de solucionarte cualquier duda que tengas.
Un saludo y un fuerte abrazo.